La presentación incorpora la transición a lo largo de los tiempos para pasar de la exclusión, segregación, integración hasta la inclusión que todos buscamos lograr actualmente.
Presentación
Atención educativa para la inclusión
sábado, 24 de octubre de 2015
La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias
Título: La integración educativa en el aula
regular. Principios, finalidades y estrategias
Autores: García Cedillo
Desventajas
de las escuelas especiales: dependían de la ubicación, integración social
limitada, producían etiquetación, es discapacidad por que el ambiente no sabe
responder a sus necesidades, hay bajas expectativas de aprendizaje.
En
los años 60´s empieza la integración, buscando la normalización, es decir, un
ritmo de vida igual al de los demás.
La
integración educativa es un esfuerzo para generar las condiciones que permitan
que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades.
¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos
Título: ¿Por
qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas
barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos
Autores:
Gerardo Echeita Sarrionandia
La
inclusión nos revela la manera en la
cual el sistema educativo debe crecer y mejorar para responder a las necesidades
de tales alumnos.
Superar
la visión individual es la primera y
principal barrera que debemos reconocer para albergar la esperanza de que un
día Jorge pueda ir a la escuela con su hermano. Pasar a una social, donde
pensemos si contamos con los conocimientos didácticos, educativos o recursos suficientes.
El caso de Juan, el niño Triqui
Título: El caso de Juan, el niño Triqui
Autores: Verónica Vázquez Zentella, Teresa
Pérez Garcia y Frida Díaz Barriga Arcedo
El
caso de Juan, el niño Triqui, ofrece un panorama acerca de la problemática de
discriminación y exclusión que viven los alumnos provenientes de contextos
indígenas. La intercultural resulta ser de gran importancia debido a que
pondera el respeto y diálogo con otras culturas, en cambio la multiculturalidad
hace solo referencia a un conjunto de culturas pero que no desarrollan
prácticas de convivencia sana.
Un
factor clave derivado de la interculturalidad es la inclusión que a diferencia
de la integración, establece condiciones de igualdad en la vida comunitaria de
todos los miembros de la sociedad.
Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Título: Educación inclusiva o educación sin
exclusiones
Autores: Echeita Sarrionandía y Sandoval Mena
La educación puede ser un
factor de cohesión social si procura transformar la diversidad en un factor
positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos y al
mismo tiempo evita ser (ella misma) un factor de exclusión social (UNESCO, Op.
cit., pág. 59, citado por Echeita, p. 3)
A
través de mecanismos educativos es como hemos llegado a esta exclusión, por
ejemplo por medio de escuelas especiales para alumnos con discapacidad o la
sobrevaloración de alumnos genios.
Los
alumnos que se encuentran en el fracaso escolar y debido al sistema incapaz de
atenderlos fracasan y abandonan la escuela.
Hacia una escuela para todos y con todos
Título: Hacia una escuela para todos y con
todos
Autores: Blanco G., Rosa
Todos
los seres humanos somos diferentes, estas características deben ser conocidas y
atendidas por los docentes por medio de: medios de acceso al currículo, es
decir, recursos que acerquen al alumno al currículo; adaptaciones en los
diferentes componentes del currículo y modificaciones en el contexto educativo,
estructura social o clima afectivo en el que se desarrollan los hechos
educativos.
El
proceso de etiquetaje implica unas bajas expectativas que pueden conducir a un
bajo nivel de logros, así que es prudente no etiquetarlos como “discapacitados”
u otros adjetivos.
La
integración supone que podemos participar en todos los ámbitos de la sociedad y
pretende lograr una educación de calidad para todos. Por ende, hay que asegurar
que los alumnos integrados tengan una educación amplia y con equilibrio.
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva
Título: Acerca del origen y sentido de la
educación inclusiva
Autores: Parrilla Latas, A
Esta lectura nos señala que para llegar a la idea de inclsuión,el ser humano empezó a concientizar con
referencia a los derechos humanos, teniendo el enfoque el derecho a la
educación. Inició con la conferencia de 1990 de la UNESCO en Jomten
(Thailandia) donde se reflexionó sobre la exclusión y sus consecuencias de
desigualdad, así que en la Conferencia de Salamanca entró como principio y
parte de la política educativa, teniendo como base los siguientes principios: movimiento
de la inclusión y el de inclusión como derechos de TODOS los niños.
En
1997 aparece la International Journal of Inclusive Education, revista única
dedicada al estudio de la inclusión educativa de todo.
La
exclusión es un fenómenos social, que trasciende los institucional, familiar y
educativo, así mismo ha existido desde la existencia de la humanidad, no es un
problema del siglo XX o XXI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)